domingo, 26 de mayo de 2013

Los herederos del analfabetismo

¿Cuáles son los obstáculos que frenan la alfabetización? ¿Cómo podríamos acelerar el paso y abordar los problemas? ¿Qué iniciativas conjuntas podrían establecerse para alfabetizar a un mayor número de personas? Estas y otras preguntas son planteadas y debatidas desde en instituciones educativas y gobiernos locales hasta en organismo internacionales como la Unesco desde hace varias décadas.
Las campañas y proyectos educativos dirigidos a personas jóvenes y adultas se han intensificado prácticamente en casi todos los países latinoamericanos en desarrollo, sin haber alcanzado aparentemente ningún éxito, e incluso, son un claro signo de fracaso. Debido a esto, un representante de la Unesco declaró hace algunos años que “el primer error y el más importante que se ha cometido y que se sigue cometiendo es haber creído que se pueden resolver todos los problemas económicos, sociales, culturales y políticos solamente con la educación”.
Sin embargo, existen experiencias de éxito en alfabetización, recordemos que en 1959, después triunfo de la Revolución cubana, Fidel Castro movilizó a 250 mil “maestros” durante ocho meses y redujo el analfabetismo del 21 al 3.9%. Y la cuestión es, ¿por qué tuvo tanto éxito? La respuesta es la Revolución. ¿Y por qué las campañas de alfabetización no han funcionado en otros países de América Latina y por qué la experiencia cubana no es un modelo que se pueda generalizar para otros países?
Debido a la historia y a la experiencia de los programas de alfabetización, “ésta en sí misma no es viable, salvo para unos cuantos que saben exacta y urgentemente lo que necesitan para capacitarse. Para que tenga cierto éxito, la alfabetización siempre debe integrarse a un conjunto, lo que equivale decir que los demás componentes son necesarios para la alfabetización, pero no que ésta sea necesaria para que los demás componentes tengan éxito”.
Este 30 de mayo, se cumplirán dos años luego de que el gobernador Ángel Aguirre Rivero pusiera en marcha un ambicioso programa para abatir el rezago educativo en la entidad: Guerreros por la Alfabetización. Después de año y medio de operación y cumplir dos etapas, la estructura del mismo desapareció y actualmente los responsables de la tercera etapa, vincularon el proyecto con los programas sociales Guerrero Cumple con bastantes complicaciones, según versiones de colaboradores de Guerrero Cumple Alfabetizando.
En cuando a los resultados de la primera y segunda etapa, en su momento se manejaron diferentes cifras tanto de adultos en atención y número de alfabetizados; sin embargo, la cifra real fue mínima. Estos resultados así como la experiencia educativa del Programa, se darán a conocer próximamente en un libro a publicarse bajo el título provisional: Los herederos del analfabetismo: la experiencia educativa de Guerreros por la Alfabetización.
Esta experiencia que seguramente pasará a formar parte de uno más de los esfuerzos gubernamentales para abatir el analfabetismo. Lo cual, adelanto, que no hubo una adecuación entre un programa educativo y la retórica y el énfasis de un gobierno; como una de las causas de su desaparición. Estén pendientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

OTHÓN SALAZAR