sábado, 25 de octubre de 2014

¿Qué está fallando en el caso Ayotzinapa?

Noé Ibáñez Martínez

La renuncia de Ángel Aguirre Rivero como gobernador la tarde del jueves 23, no ha resuelto la crisis política y social que vive el estado. La toma de alcaldías, la quema de oficinas gubernamentales y el saqueo de tiendas departamentales continúan por parte de maestros de la Ceteg, normalistas y otras organizaciones sociales; a pesar de que una de las razones por las que dijo que se separaba del cargo era para "favorecer el clima político".

Esto demuestra que el problema no era un solo hombre, sino el sistema, que compete también gobierno federal. Es decir, el conflicto pasaba por un hombre, pero su solución no radicaba solo en ese hombre. En este caso, a pesar de la magnitud del problema (cuyo antecedente ya tenía conocimiento la Federación) el primer error fue deslindarse y evadirse la responsabilidad como Estado, cuando bien se supo que policías municipales estaban ligados con el crimen organizado.

A tres días de la renuncia de Aguirre y a un mes de la matanza y desaparición de 43 normalistas, la PGR no los ha localizado como tampoco a los responsables quienes también convirtieron a Iguala en un cementerio; esto motivó que los padres de los estudiantes rompieran el diálogo con la Procuraduría. Ahora, buscan reunirse con el inquilino de Los Pinos, quien seguramente no les dará otra respuesta más que decir que los seguirán buscando… a través de la PGR.

La salida de Aguirre no ha mejorado el ambiente político. Al contrario, la atención ya no es por la búsqueda de los normalistas sino saber quién quedará de gobernador interino y qué intereses podría representar en cara a las elecciones del 2015; que es punto primordial que le preocupa y ocupa al PRD.

Entonces, si la administración de Peña Nieto era el ejemplo internacional con el rosario de reformas estructurales a debutar en el inicio del 2015, ¿qué ocurrió en tan pocas semanas como para desplazar la tranquilidad y esperanza que despertaba el llamado “Mexican Moment”?

¿Era falso que todo estuviera bajo control y se vendieron soluciones que no atacaron los problemas? ¿O es que algunos grupos –legítimos e ilegítimos- vieron amenazados sus intereses, sus cotos de poder y se dedican ahora a desestabilizar a un gobierno que amenazó sus privilegios?

Que el gobierno federal no tenga respuestas a estas preguntas como tampoco encuentre a los desaparecidos después de un mes, aun teniendo las pruebas, no habla bien de los sistemas de inteligencia en operación que presumen en los medios de comunicación, como la compra millonaria de drones y sofisticados equipos de intervención telefónica. Además de contar con corporaciones policiacas y fuerzas especiales que podrían (si quieren) encontrar fácilmente a los delincuentes y, por supuesto, a los normalistas.

Entonces esto hace pensar que existen otros intereses más perversos detrás de las desapariciones, que podría ir más allá del ámbito municipal y arruinar el “Mexican Moment” de Peña Nieto; pero lo que buscan mientras es ganar tiempo, ¿para qué? Solo ellos saben. Pero lo que sí es cierto es que el Estado mexicano ha demostrado cabalmente su incapacidad.

Por eso insisto, en que algunos celebren como victoria política la salida de Ángel Aguirre, no será suficiente para detener la descomposición social que comenzó hace décadas con la complicidad entre gobiernos (de los tres niveles) y crimen organizado; cuya consecuencia es la hoy atraviesa Guerrero.

martes, 1 de julio de 2014

Los bonos de Jecker y el intervencionismo francés en México









Noé Ibáñez M.

El presente texto pretende introducir a los lectores para entender el contexto del conflicto entre conservadores y liberales, y las principales causas que llevaron a la intervención francesa en México en la segunda mitad del siglo XIX; poniendo énfasis en el negocio del banquero suizo, Jean Bautista Jecker y Compañía, para endeudar al gobierno conservador de Miguel Miramón y que posteriormente, el presidente Juárez suspendería el pago. Sin embargo, Jecker y el duque de Morny perpetuaron un plan para convencer a Napoleón III de intervenir, alegando  defender los intereses de sus conciudadanos.
Por lo tanto, es necesario hacer una breve revisión de las condiciones socio-políticas y económicas del país recién independizado de España, ya que la guerra de independencia resquebrajó el sistema y a partir de 1821, el nuevo Estado mexicano tuvo que enfrentarse el enorme reto de construir un Estado-Nación;  pero las cosas no fueron fáciles. La lucha interna entre dos grupos antagónicos (liberales y conservadores) que se disputaban el poder llevó al país a una crisis más profunda, ahora con enemigos externos que intervinieron en los asuntos internos en los que salió perdiendo. Por ejemplo, con la intervención norteamericana, México perdió más de la mitad de su territorio y se endeudó con Inglaterra, Francia y España.
El panorama social, político y económico no era nada alentador. Esta situación llevó al Imperio de Agustín de Iturbide en 1822, autorizara, por primera vez en México, la emisión de papel moneda, produciendo más de cuatro millones de pesos en tal especie; pero el experimento resultó un fracaso, dado que la población estaba acostumbrada al uso cotidiano de monedas, principalmente de plata y desconfiaba del propio gobierno.  Una segunda reacción del Estado federal a la urgente falta de ingresos fue la de negociar préstamos externos. Así, en 1824 y 1825, México obtuvo dos empréstitos de bancos ingleses por más de 6.4 millones de libras esterlinas, que en su momento cubrieron los gastos militares del Estado mexicano, pero que a largo plazo se convirtieron en una carga más.
Los créditos que el gobierno mexicano se vio a la necesidad de buscar, fueron primero con los banqueros y agiotistas[1] locales. Esto ha hecho valer que el período de 1827-1854 en México, se conozca en la historiografía como la época de los agiotistas, personajes que no eran más que acaudalados individuos que financiaron el gasto corriente del gobierno a cambio de jugosos réditos y privilegios especiales. En otras palabras, los agiotistas aprovecharon la debilidad del Estado mexicano para incrementar su fortuna y poder. Barbara A. Tenenbaum (1986) los bautizó como “banqueros sin bancos,” y señala que los agiotistas “proveyeron con fondos a las distintas administraciones, en épocas de crisis cuando la escasez de recursos era crónica…, administraron los ingresos de los peajes, repararon y construyeron caminos, controlaron las casas de moneda y el estanco del tabaco, preservaron el servicio de correos, y llevaron a cabo numerosas transacciones financieras a nivel interno y con el extranjero. Estas actividades orillaron a los agiotistas a identificarse con la supervivencia del gobierno… puede decirse que dejaron un legado que forma parte del sustento histórico del Estado–nación que hoy sobrevive”.[2]
Ante todo esto, ¿Qué papel desempeñaron realmente los Bonos Jecker en la trama intervencionista del Segundo Imperio francés?
En el siguiente texto, abordaré inicialmente la vida de Jean Baptiste Jecker como un personaje que involucró a México en conflictos internacionales. Posteriormente, una descripción sobre los bonos que el Gobierno mexicano firmó con el banquero, la decisión de Juárez de suspender dichos pagos; las consecuencias que trajo consigo esta acción, y finalmente, una conclusión que nos permite entender el contexto y las particulares de la historia de México en la segunda mitad del siglo XIX.
Jecker, el banquero suizo
Jean-Baptiste Jecker fue un banquero y empresario suizo (nacionalizado francés en 1862). Nació en Porrentruy, Suiza, a pie de la cordillera de Jura que en ese entonces formaba parte de Francia, el 29 de diciembre de 1812. Un pequeño pueblo dedicado a la relojería, a la agricultura y a la pequeña ganadería. Jecker era hijo de un molinero y a temprana edad aprendió varias lenguas y en la práctica, adquirió conocimientos de finanzas y de minería. En 1831, a la edad de 19 años se trasladó a París donde trabajó como empleado en el banco Hottinger, uno de los más importantes creado en 1786.
Louis, hermano mayor de Jean Baptiste, estudió medicina en París, emigró a México y alcanzó un gran éxito profesional como oculista y cirujano, lo que le permitió acumular una gran fortuna y hacer importantes obras de filantropía; de modo que durante las primeras décadas del México independiente, ya era un médico reconocido y adinerado. Con motivo de “La Guerra de los Pasteles”, fue expulsado del país y volvió a reunirse en Europa con su familia; regresó a México alrededor de 1835 acompañado de dos de sus hermanos, Pierre y Jean Baptiste.
Entre 1840 y 1844, Jean Baptiste Jecker trabajó como dependiente en la casa Montgomery, Nicod y Compañía MN&C, que representaba los intereses de los prestamistas ingleses que operaban en México. Era una de las tres principales casas de ese tipo, con negocios tales como el préstamo de dos millones de pesos otorgado al Gobierno mexicano en 1840. Ahí aprendió las artes y las artimañas de los contratos financieros con gobiernos que por estar sujetos a la quiebra e insolvencia crónicas y a la inestabilidad de las asonadas militares, para sobrevivir requerían siempre de recursos frescos que se veían obligados a obtener a cualquier costo.
Era una época en que si bien el capital comercial y usurario era el único importante en la economía nacional, los prestamistas tenían en los gobiernos una fuente inagotable de jugosas utilidades. Los principales prestamistas eran extranjeros, se amparaban en sus consulados y embajadas, se asociaban con empresarios mexicanos y con funcionarios públicos, lo que estimulaba la corrupción gubernamental. Los prestamistas operaban con poco efectivo y muchos pagarés y documentos que luego compraban muy barato, para obligar después a sus deudores a aceptar su valor nominal con el señuelo de agregar un poco más de efectivo o de bienes. Así, cada vez que se renegociaban los créditos, debido a la acumulación de intereses y su capitalización, las deudas se perpetuaban. De este modo se fueron cediendo a los agiotistas funciones de administración y recaudación fiscal, acuñación de moneda, manejo de correos, construcción de caminos e incluso llegaron a controlar a funcionarios de las aduanas marítimas.[3]

Juan Baptiste Jecker, entre 1859 y 1871. Biblioteca del Congreso de Grabados y Fotografías de División de Washington, DC. EE.UU
En 1844, MN&C cerró sus operaciones en México y dejó a Jean Baptiste la responsabilidad de liquidar sus asuntos pendientes, quien al efecto, constituyó la Casa Jecker, Torre y Compañía CJT&C, en sociedad con Isidro de la Torre, español gaditano, y con Felipe Alonso Terán, heredero de un pariente acaudalado. Al parecer, su hermano médico, Louis, ayudó a Jean Baptiste con el capital inicial de trescientos mil pesos para comenzar este nuevo negocio antes de regresar a Europa, en donde murió a mediados del siglo XIX, sin haberse casado y sin dejar descendencia.

La compañía de Jecker se organizó como casa prestamista y de comercio, dedicada a las importaciones y exportaciones en los puertos de Veracruz, Tampico y Mazatlán; desde esta última población influía en las actividades económicas de todo el noroeste mexicano. Así fue extendiendo sus intereses al algodón, textiles, fierro, plata, carbón de piedra y hasta armamento y suministros militares a partir de 1846, cuando participó como fiadora de Joseph Limantour (padre de José Yves) en el contrato para abastecer de víveres, vestuario, armas y municiones a las tropas que defendían las Californias de la invasión norteamericana. También destacó como una gran empresa exportadora de plata de importantes minas, como las de Real del Monte, Real del Catorce, y Purísima.[4]

Pero su actividad principal fue la financiera: hipotecas, letras de cambio, pagarés y libranzas, contratos de avío y demás instrumentos, con tasas de 24% y aún del 48%, cuando el interés legal era de sólo 6% anual. En materia de créditos gubernamentales, a partir de 1845, CJT&C realizó préstamos a diversos gobiernos locales (México, Jalisco, Zacatecas) y nacionales (Arista, Ceballos, Miramón, Comonfort), sin considerar sus diferentes ideologías y posiciones políticas. Pero paulatinamente comenzó a perder su aparente neutralidad y tendió a inclinarse por lo que convenía a los intereses franceses imperialistas. Además, Jecker logró, siendo suizo, que sus operaciones se clasificaron dentro de la deuda francesa; se desconoce cómo lo consiguió.[5]

Debido a su creciente importancia, los negocios usureros de la casa de Jecker y Compañía, levantaron las críticas de periodistas como Francisco Zarco, por los abusivos gravámenes que obtenían de las aduanas marítimas debido a sus leoninos contratos con el gobierno; y de políticos liberales como Mariano Otero, por sus efectos nocivos en la moral pública.

En 1851, bajo la influencia de la “fiebre del oro”, la Casa de Jecker y Compañía promovió la constitución de la Compañía Restauradora de la Mina de Arizona, en la que participaron André Levasseur, embajador francés, el presidente Mariano Arista y José de Aguilar, gobernador de Sonora. Después se agregaron al proyecto minero y de colonización el conde francés Gastón Raousset-Boulbon y Patrice Dillon, cónsul de Francia en San Francisco, California. Por iniciativa del conde, la expedición que tenía propósitos mineros y de lucha contra los apaches, devino en incursión filibustera para apoderarse de Sonora. El conde sólo tuvo en su poder brevemente Hermosillo y fue derrotado en 1852. Públicamente, los diplomáticos franceses retiraron su apoyo al conde y Jecker le negó más financiamiento. CJT&C se vio obligada a pagar los daños ocasionados por el conde, debido a la reclamación del general Blanco, vencedor de los filibusteros y del señor Cubillas, nuevo gobernador de Sonora.[6]

En 1853, la Casa Jecker participó en el intento de Manuel Escandón, agiotista destacado, de fundar un banco, lo cual no fue aceptado por el presidente Santa Anna, porque sintió que estaría más a merced de los agiotistas nacionales y extranjeros. Sin embargo, en enero 1854, Santa Anna y Jecker firmaron un contrato para deslindar en veinte meses, todas las tierras inactivas de Sonora y Baja California, por un porcentaje de las tierras deslindadas.[7] Este es un antecedente importante de lo que serían las compañías deslindadoras durante el porfiriato. Por su parte, el conde Raousset-Boulbon hizo un segundo intento por fundar un enclave francés en Sonora, que al fracasar, le costó la vida en agosto de 1854. CJT&C tampoco fue ajeno por completo a este nuevo acto de filibusterismo. Quizás debido a estos malos negocios, este mismo año, De la Torre rompió la sociedad con Jecker y se disolvió CJT&C para dar lugar a la Casa Juan B. Jecker y Compañía, CJBJ&C.
Retrato del conde Gaston de Raousset-Boulbon. Autor Charles Fenderich, (1805-1887) litógrafo y editor. UC Berkeley, Biblioteca de Bancroft.
Al triunfo del Plan de Ayutla que derrocó a Santa Anna, Jecker trató de actualizar el contrato de deslinde en Sonora y California, así como de obtener otro similar respecto al Istmo de Tehuantepec, con base en que representaba al inversionista Falconnet, a quien Santa Anna había concesionado un canal interoceánico. En agosto de 1856, el gobierno de Comonfort aceptó las propuestas del banquero, se firmó el contrato por el cual Jecker-Torre y Compañía se comprometían a medir, levantar planos y deslindar, en un periodo de tres años, las tierras baldías de Sonora y Baja California, a cambio de la tercera parte de los terrenos que deslindaran. Las otras dos partes quedarían en posesión del gobierno nacional y, en caso de que éste vendiera parte de esas tierras, Jecker-Torre y Compañía tendrían la opción de la compra preferente de un tercio más, a un precio más bajo.

A fin de cumplir su parte en el convenio, Jecker suscribió un subcontrato con varios capitalistas de San Francisco. Éstos, a cambio de la mitad de las tierras que Jecker debía recibir del gobierno mexicano, se obligaron a financiar y dirigir los trabajos. Así, en marzo de 1858, varios ingenieros, geógrafos, geólogos y dibujantes, dirigidos por dos ingenieros del ejército de los Estados Unidos, los capitanes Charles P. Stone y Robert Whiting, iniciaron el reconocimiento de las costas e islas de Sonora. En cuanto al interior del estado, antes de emprender trabajo alguno, Stone decidió pedir la autorización del gobernador Ignacio Pesqueira.[8]

Los bonos de Jecker

Jecker, que había llegado a México con la intención de hacer millones fáciles, no le había ido tan mal en el inicio de la segunda mitad del siglo XIX. En veinte años había sido capaz de reunir unos tres millones de libras esterlinas. Con una cantidad tan considerable, en 1857 Jecker había hecho algunas inversiones y especulaciones muy embarazosas. Su relación de negocios con el presidente conservador Miguel Miramón comenzó a tomar forma y vislumbrarse a lo que venía.

En esos años, el país atravesaba por una profunda crisis. La guerra con Estados Unidos lo dejó en ruinas. Las arcas de la Iglesia estaban vacías. Miramón necesitaba ayuda desesperadamente, y se volvió a su aliado Jecker; y entre los dos idearon un plan que arrastraría tres potencias extranjeras en una conflagración fatal.

No olvidemos que desde 1850, la deuda interior de México estaba representada por un fondo consolidado de 3 por ciento, había existentes en la tesorería general en enero de 1858, alrededor de 11,000,000 de bonos de este fondo, destinados para ir haciendo la conversión de diversos interesados que presentaban los créditos especificados en la ley de 30 de noviembre de 1850. El 16 de julio de 1858. Don Carlos Peza, que fungía de Ministro de Hacienda del Gobierno de Miramón, expidió un decreto que autorizó la emisión de un nuevo fondo de 80.000,000 con réditos de 6 y 12 por ciento unos y sin réditos otros. El objeto esencial de estos bonos era pagar con parte de ellos una contribución general que de la misma ley estableció, convertir estos bonos del 3 por ciento y pagar los réditos vencidos.
 
Miguel Miramón (1831-1867). Fue presidente de México de manera interina durante el periodo  de febrero de 1859 a agosto de 1860. Durante su gobierno y por la crisis financiera del país, firmó los famosos Bonos con el banquero Jecker.
Este nuevo tratado entre Miramón y Jecker, que consta de 13 artículos, se firmó el 29 de octubre de 1859 en la ciudad de México. En sus artículos señala lo siguiente:
Art. 1°. El supremo gobierno hace una emisión de bonos por valor de quince millones de pesos.
Art. 2°. Se suspende la emisión de igual cantidad de bonos creados por la ley de 16 de julio últimos (los llamados Bonos de Peza).
Art. 3°.  Los bonos a que se refiere el presente decreto serán admitidos en un 20 por ciento en el pago de todos los derechos y contribuciones que deba percibir el fisco, exceptuando el contingente nacional.
Art. 4°. Los mismos bonos ganarán un rédito de 6 por ciento anual.
Art. 5°. De este rédito, el 3 por ciento lo garantiza por cinco años la casa de los Sres.]. B. Jecker y Cía., que lo pagará cada seis meses en los días 1 º, al 30 de junio y del 1 º, al 30 de diciembre, y cuya firma autorizará los bonos.
Art. 6°. El 3 por ciento de réditos que queda a cargo del gobierno, representado en cupones, se admitirá en el 20 por ciento de los pagos que tengan que hacerse al erario, lo mismo que los bonos.
Art. 7°. Los réditos correrán desde la fecha en que se emita el bono.
Art. 8°. Los actuales tenedores de bonos tienen facultad de convertir los que ahora poseen por los nuevos pagando un 25 por ciento por los que creó la ley de 30 de noviembre de 1850 y 28 por ciento por los de la última emisión.
Art. 9°. Estas cuotas se calcularán sobre el importe de los bonos, y de sus cupones vencidos hasta el día de la conversión.
Art. 10°. Al efecto, los tenedores presentarán sus bonos a la Tesorería General que, previa liquidación de los cupones, los amortizará, y expedirá a los interesados una certificación en que conste la cantidad total y la clase de bonos que convierten.
Art. 11°. En vista de esta certificación, la casa de los señores]. B. Jecker y Cía. entregará en bonos de la nueva emisión un valor igual al amortizado en la Tesorería General, previa la exhibición de la cantidad que corresponda, según el artículo 8º.
Art. 12°. Por ningún motivo podrá autoridad alguna de la República suspender los efectos de este decreto respecto a la amortización de los bonos una vez emitidos, bajo pena de destitución e inhabilidad perpetua para obtener cargo público.
Art. 13°. Esta pena no impide que se haga efectiva la responsabilidad pecuniaria por los daños y perjuicios causados a los interesados, que contrae cualquier funcionario que suspenda o contribuya a suspender los efectos de este decreto.[9]
Sin embargo, en el fondo, este préstamo sería para reponer para reponer sus arcas individuales por medio de la creación de papel sin valor respaldado por una libra handshake 3,000,000 libras esterlinas. Aunque esta cantidad iba a ser emitido por Jecker, sólo 750,000 se produciría. De esta cantidad, Jecker recibiría aproximadamente 150.000 libras esterlinas. A medida que el banquero, Jecker celebraría también las 450.000 libras que se generarían de interés solamente. Miramón sólo se beneficiaría con 150.000 libras si el acuerdo iba según lo planeado. Sin embargo, el decreto sufrió modificaciones el 26 y el 30 de enero, así como el 12 de marzo de 1860 para ajustarse a los deseos de Jecker, quien a cambio de una mínima cantidad de dinero en efectivo ($ 618,927) y en enseres y vestuario militares, cubrió con papel devaluado de la deuda anterior (bonos Zuloaga-Peza adquiridos a precios ínfimos) lo principal de su compromiso, cobró por adelantado su comisión respectiva y trasladó al gobierno los gastos de la operación. En síntesis: lo que recibió Miramón en efectivo y especie fue $1,490,428.39, y el total de la emisión fue de $ 15 millones; esto ¡hundió al tesoro mexicano más en la deuda por la compra de aproximadamente 3,72000 libras a 90% de interés!
Por la situación nacional y la escasa aceptación de estos nuevos bonos en el mercado, el 19 de mayo de 1860, Jecker se declaró en quiebra y suspensión de pagos para proceder a la liquidación de su empresa. El pánico cundió entre los grandes inversionistas y pequeños ahorradores que habían confiado su dinero a Jecker, ya que en ese tiempo no existían en México bancos en donde guardar el dinero. Con la victoria de los liberales sobre los conservadores, Jecker fue a la ruina porque el gobierno de Juárez decretó la insubsistencia de los actos y contratos celebrado por Miramón, de modo que los bonos Jecker ya no fueron aceptados en la Tesorería General.
Por otra parte, el 18 de noviembre de 1861, el consejo de ministros de Juárez acordó: "que la referida casa de los Sres. Juan B. Jecker y Compañía había adquirido derecho a la tercera parte de los terrenos baldíos de Sonora, Baja California y Tehuantepec por una concesión condicional que le hizo el Supremo Gobierno y no por compra, permuta o algún otro título oneroso propiamente tal; que la condición única que se le puso…de planografiar y deslindar los referidos terrenos en un tiempo dado no ha sido cumplida...y habiéndose declarado nulo en 27 de febrero de 1861 el contrato que en 4 de agosto de 1859 celebró la casa con el llamado Gobierno de Miramón, al que tampoco ha dado cumplimiento… declara que ha caducado la concesión hecha a los Sres. Juan B. Jecker y Compañía en los terrenos baldíos de Sonora, Baja California y Tehuantepec y que en consecuencia la referida casa no tiene derecho de propiedad, ni otro alguno en los expresados terrenos".
 
Benito Juárez (1806- 1872). Fue presidente de México 1858-18 de julio de 1872. Canceló los Bonos y derechos de propiedad de Jecker en México; lo que se convierte en una de las causas de la intervención francesa.
En respuesta, Jecker demandó una indemnización al gobierno mexicano por la cancelación de los contratos e intentó vender en Francia los derechos para el deslinde de las tierras de Sonora[10], por 10 millones de francos.[11] También propuso a Napoleón III, por intermediación de su cuñado X. Elsesser con el duque de Morny, medio hermano y ministro de finanzas de Napoleón III, quién aceptó intervenir.  Morny presionó a Thouvenel, ministro de Negocios Extranjeros, para que incluyera los bonos Jecker dentro de las reclamaciones francesas e influyó en el nombramiento del conde de Saligny, como embajador francés en México, para que promoviera el pago de esos bonos como parte de la deuda francesa.[12] Ya en México, Saligny negoció el asunto con el secretario de Relaciones Exteriores, Francisco Zarco, quien ofreció pagar lo que Jecker había entregado realmente a los conservadores más los intereses respectivos, pero no los 15 millones. Saligny difundió que había logrado el reconocimiento del total de estos bonos y ante una aclaración negativa por parte del gobierno mexicano, exigió que se indemnizara a los tenedores de esos bonos o de lo contrario, se usaría la fuerza del ejército francés.
 
Duque, Carlos de Morny, Presidente del Consejo del gobierno francés. Medio hermano del emperador Napoleón III, empleó su influencia para que Francia exigiera al gobierno de México el reconocimiento de la deuda contratada por Miguel Miramón con el banquero suizo Jecker. Imagen tomada de: G. Casasola, Seis siglos de historia gráfica de México, 1325-1976, México, Ed. Gustavo Casasola, 1978, t. 3, p. 700.
En reunión secreta, el Congreso mexicano rechazó esta pretensión y el 4 de mayo de 1861, Zarco escribió a Juan Antonio de la Fuente, embajador mexicano en Francia: “El señor De Saligny nos ha manifestado que su gobierno está resuelto a obligar al de México al cumplimiento de ese contrato empleando si necesario fuere el apremio de la fuerza. V. E. hará conocer a ese gobierno lo ruinoso que en sí ha sido ese contrato para la nación y ventajoso para la casa de Jecker, el origen vicioso de él por haber sido celebrado con un gobierno que carecía de títulos para ello y sobre todo su objeto, que además de envolver en sí una falta a los principios de neutralidad que todo extranjero debe tener en las guerras intestinas de un país, supuesto que ese contrato se celebró para facilitar recursos a la reacción, prolongó la lucha y la guerra civil con todas sus consecuencias doble y quizá más tiempo que lo que debiera haber durado. Con toda prudencia hará V. E. entender que México en esto no ve más que el abuso de la fuerza y el disgusto que le causan las amenazas para lograr que sus pretensiones sean atendidas por el gobierno de México. En este punto advertirá V. E. a ese gobierno que México no necesita de esos medios que lastiman y son humillantes, que sobre las cuestiones que se ventilan está siempre porque se discutan y jamás se rehusará, porque éste y no la fuerza es el medio más propio para entenderse. Si no obstante las razones que V. E. exponga, México tuviere que ceder en el negocio lo hará como un acto en beneficio de la paz, mas no porque reconozca ninguna justicia”.
 
Conde Dubais de Saligny, ministro de Francia en México. Rompió relaciones diplomáticas con México con motivo de la suspensión de pagos de la deuda externa. Imagen tomada de: G. Casasola, Seis siglos de historia gráfica de México, 1325-1976, México, Ed. Gustavo Casasola, 1978, t. 3, p. 700.
Juárez y el intervencionismo francés
En el ultimátum de Saligny enviado a Juárez, antes de iniciar la guerra en su contra, se exigió también “la ejecución plena, leal e inmediata” del contrato suscrito entre el gobierno mexicano y la Casa Jecker. Así, los citados bonos se convirtieron en una de las “causas” de la intervención del ejército francés en México.
Una vez detenido el avance de las fuerzas imperialistas en Puebla el 5 de mayo de 1862, el 2 de octubre siguiente, Juárez decretó la expulsión del país de siete franceses y de Jecker, quien viajó a Francia, en donde, gracias a sus gestores, se encontró que había obtenido la nacionalidad francesa desde el 26 de marzo anterior, pese a que tenía dos décadas de no pisar suelo galo.
Más tarde, al afianzarse Maximiliano de Habsburgo en el trono de México, Jecker regresó a México discretamente y negoció con Carlos Eustaquio Corta, asesor del nuevo emperador, el pago de los bonos con un fuerte descuento y sujeto a un calendario. Obtenido este arreglo volvió a París. Tras nuevas discusiones con Bonnefonds, se llegó a reducir la deuda con Jecker a $ 4,552,000 pesos a liquidar en tres pagos girados sobre París entre octubre de 1865 y febrero de 1866. Para estar en posibilidades de sufragar el pago se aumentaron 50% los derechos de importación de mercancías extranjeras que entraran por los puertos mexicanos. El arreglo causó gran descontento popular en París y contribuyó a aumentar la presión para el retiro de las tropas francesas que ocupaban México. Finalmente, ante la inminente caída de Maximiliano, los últimos dos millones de pesos no fueron pagados a Jecker.
Tras el fusilamiento de Maximiliano, durante los siguientes tres años, ya en París, Jecker continuó reclamando a las autoridades francesas el pago no efectuado, e inclusive lanzó amenazas de publicar información comprometedora para Napoleón III, porque reveló que un agente del duque de Morny le había propuesto la operación de los ya famosos bonos a cambio de una participación del 30% de las ganancias. No tuvo éxito. Tampoco pudo regresar a México para rehacer su fortuna a partir de una mina de plata que aún poseía en Zacatecas.
Derrocado Napoleón III, durante la Comuna de París, totalmente arruinado, Jecker trató de obtener un salvoconducto para salir de la capital francesa, pero el 23 de mayo de 1871 fue detenido por los comuneros y conducido a la prisión de La Roquette. Tres días después fue fusilado, según la versión de Martín Reyes Vayssade en la Rue de Puebla, nombrada así en conmemoración de la toma de esa ciudad por los franceses en 1863 y que hoy es la Rue des Pyrenées: “Qué mejor lugar para fusilarlo que el arroyo de la calle Puebla, símbolo de las ambiciones colonialistas del odiado imperio?” Conforme a Victoriano Salado Álvarez (Rocalla de historia) Jecker fue muerto en la Rue de Chine: “Se colocó Jecker de cara al muro después de hacerlo que se quitara el abrigo. Él volvió la cabeza y dijo: ‘No me hagáis sufrir’. Los asesinos tiraron, el infeliz cayó con el rostro al aire, y como respiraba todavía, le dieron el tiro de gracia. La justicia del pueblo quedaba satisfecha…Cinco días después llevaban el cadáver al cementerio de Charonne”.[13]
Conclusión
Los bonos de Jecker formaron parte de un momento histórico coyuntural de México. Por un lado, la disputa política que prevalecía entre dos grupos antagónicos que buscaban el poder, debilitó no solo el sistema político sino también el económico y social, descuidando en gran medida la política exterior de la nación. Esto lo aprovecharon muy bien personajes externos para enriquecerse de los recursos naturales, minerales y de jugosas ganancias del tesoro mexicano, hasta dejar al país prácticamente en quiebra.
Esta situación lo aprovecharon personajes como el banquero suizo Jecker, que conociendo la situación del país, confabuló junto al conservador Miramón para vaciar las “arcas” de la nación para beneficios personales. Al suspendérsele el pago en el gobierno de Juárez, recurrió a personajes como de Morny, otro personaje de grandes codicias tras saber el beneficio que obtendría en caso de que Juárez aceptara pagar la deuda. Por medio de chantajes a Napoleón respecto a Sonora, para determinar y obstaculizar al gobierno americano de su avance (y era el caso) y cuando la suspicacia inglesa no detuviese (y era el caso también).[14]
Estas intenciones de un banquero extranjero en México responden a un caso “normal” de cualquier agiotista actual. Es decir, la posibilidad de invertir en un país o nación, y obtener grandes ganancias a costa de lo que sea. En su momento, Justo Sierra definió "como una especie de cuervo siniestro que apareció en las ruinas de la reacción y de los imperios". Por su parte, Reyes Vayssade dice que Jecker fue un personaje cuya biografía muestra que “la época de los agiotistas no ha cambiado mucho, sólo se ha globalizado”.
Ante esto, podemos decir que en la actualidad hay acciones políticas y financieras que tienen cierta tendencia similar a lo ocurrido con los bonos de Jecker. Los grupos de poder o los gobernantes en turno, buscan atraer inversiones (privadas) del exterior pero que éstas, buscan obtener el mayor número de beneficios (utilidades compartidas los llama el gobierno federal). Podemos citar el tema del momento: la reforma energética. Con la nueva reforma impulsada por el priísta Enrique Peña Nieto, abre el panorama para el sector privado extranjero de invertir en Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad. Esto traerá graves consecuencias no sólo contra un bien nacional, sino contra la economía misma; una crisis que después quieran convertir en un asunto privado a un asunto  público, como lo hicieron con el Fobaproa creado en 1990 por el gobierno mexicano en conjunto con la totalidad de los partidos políticos dominantes en aquel entonces, para enfrentar posibles problemas financieros extraordinarios.




[1] Son aquellas personas que se dedican a cobrar intereses excesivos sobre los créditos otorgados.
[2] Véase la obra de Barbara A. Tenenbaum, México en la época de Los Agiotistas, 1821-1857. FCE, México, 1985, 235 pp.
[3] Carmona, Doralicia: “Jean-Baptiste Jecker”, en Memoria política de México. Disponible en http://www.inep.org/Biografias/JEJ10.html
[4] Ibíd.
[5] Ibíd.
[6] Ante los supuestos derechos sobre los terrenos de Sonora y Baja California, Jecker reclamó grandes extensiones, ya que tiempo atrás había patrocinado la expedición de Raousset-Boulbon ¾quien pretendió formar un país independiente en el noroeste de México¾, y había conseguido del gobierno de Santa Anna, en enero de 1854, un contrato para deslindar tierras baldías de Sonora en un plazo de veinte meses. Luego, había propuesto al gobierno de Comonfort que confirmara dicho contrato, que no se llegó a cumplir factiblemente por el estallido de la revolución de Ayutla. Véase a Suárez Argüello, Ana Rosa, “Los intereses de Jecker en Sonora”. En Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Álvaro Matute (editor), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 9, 1983, p. 21-34.
[7] Además, Jecker explotaba minas en las serranías que confinan con el actual estado de Guerrero.
[8] Suárez Argüello, Ana Rosa, “Los intereses de Jecker en Sonora”. En Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, op. cit., p. 21-34.
[9] http://www.inep.org/Textos/3Reforma/1859DMS.html
[10] La intención era el establecimiento en el norte de México de una colonia de confederados sostenidos por tropas francesas, belgas y austriacas para contrarrestar la expansión de Estados Unidos.
[11] Además, Morny obtendría los derechos sobre las minas de Sonora y Baja California, ricos en oro, plata y minerales preciosos. Esto motivó más a de Morny, ya que empezaba a ser el consenso común en toda Europa que el país con problemas de México nunca sería capaz de pagar totalmente sus deudas. Tener el derecho a las operaciones mineras de México podría llegar a ser mucho más lucrativo que el dinero adeudado por México.
[12] El 26 de marzo de 1862, Jecker se había convertido “al vapor” en un ciudadano francés naturalizado, y el gobierno francés asumió sus bonos en el monto total. Como francés naturalizado, Jecker no tuvo ninguna dificultad en excitar la corte francesa.
[13] Martín Reyes Vayssade, Jecker, el hombre que quiso vender México. Editorial Joaquín Mortiz, México, 2005. 404 pp.
[14] Justo Sierra, Juárez: su obra y su tiempo. Editorial del Valle de México, México, 1977. pp. 352-353.

domingo, 22 de junio de 2014

Mensajes de ruptura del PRD para Chilpancingo

Noé Ibáñez M.

La visita del candidato a la dirigencia nacional del PRD, Carlos Navarrete Ruiz, a Chilpancingo este jueves, a invitación del diputado federal, Jorge Salgado Parra, para promover la recolección de firmas y tomar protesta a comités municipales promotores de la consulta ciudadana, cuya meta estatal es de 200 mil y a nivel nacional un millón 700 mil, y donde convocaron a la militancia y población en general a sumarse a esta campaña para echar abajo la reforma energética, que plantea, dijo Navarrete Ruiz, la libre expropiación de tierras particulares a empresas privadas para la exploración y extracción de petróleo, y aumentar a 20 pesos el precio del litro de gasolina.

En el evento llevado a cabo en el salón Cuicalli, Navarrete Ruiz estuvo acompañado por el coordinador de la corriente Foro Nuevo Sol (FNS), Vladimir Aguilar García; el diputado local del estado de México y dirigente de Alternativa Democrática Nacional, Héctor Bautista; el diputado federal Jorge Salgado Parra y el local Ángel Aguirre Herrera, así como por el dirigente de Grupo Guerrero (GG), David Jiménez Rumbo, y la de Movimiento Jaguar, Yolanda Domínguez. También destacó la primera aparición de la ex síndica capitalina, ex funcionaria de la Sedesol federal y ex priista, Socorro Mondragón Sosa, quien hace días anunció su renuncia al PRI y su incorporación al PRD, en la corriente Movimiento Jaguar.

Sin embargo, detrás de este acto público organizado por el diputado federal quince días de anticipación, tenía otro propósito: demostrar su capacidad de convocatoria y el llamado a la unidad de los aspirantes a la presidencia municipal de Chilpancingo. Pero el problema no fue eso, sino la forma de cómo lo hizo, ya que la invitación a las demás corrientes y aspirantes del PRD les llegó un día antes del evento, el cual dijeron, según fuentes cercanas, es una falta de respeto a la militancia y al PRD mismo. Por lo que decidieron no asistir al evento de Salgado Parra.

Por un lado, está la corriente Nueva Izquierda, encabezado en el estado por el diputado federal Sebastián de la Rosa Peláez, cuyo cuadro, entre los que sobresale Alejandro Mendoza Pastrana, aspirante a la alcaldía, decidió no asistir e incluso, según trascendió, había puesto sobre la mesa una posible renuncia a Nueva Izquierda y al PRD, por pretender obligarlo a asistir en un acto aparente de unidad. Por otro lado, el también aspirante Alejandro Arcos Catalán, diputado local, mandó al evento a un representante, ya que decidió acompañar al gobernador Ángel Aguirre Rivero en su gira por Chilpancingo y Petaquillas.

Sin duda, este aparente acto de unidad convocado por Jorge Salgado Parra dejó en descontento a varias tribus del PRD; aunque pareciera ser que era para destapar al diputado federal a la alcaldía capitalina, esto no sucedió. Por ello, tiene razón Mendoza Pastrana de estar molesto porque “ningunearon” a su corriente y su persona, quien es el que verdaderamente ha estado trabajando durante años con la militancia de base, visitando colonias, barrios y comunidades. Y sostuvo que Salgado Parra es quien pone en riesgo el triunfo histórico del PRD en Chilpancingo.

Fútbol, más allá de las canchas

Noé Ibáñez M.

Las expectativas que ha generado el campeonato mundial de fútbol que se celebra en Brasil son impresionantes. Involucra a millones de personas desde espectadores, deportistas y organizadores, hasta ciudadanos que son ajenos a este deporte o incluso, rechazan su organización en este país sede porque violenta directa y/o indirectamente sus derechos y dignidad. Es aquí donde surgen cuestionamientos sobre los que valdría la pena reflexionar.

¿Cómo es que un deporte como el fútbol logra desencadenar tanta pasión?, ¿forma parte de la cultura del hombre como ser lúdico? y, ¿cuáles son los intereses detrás de este deporte que para su organización se invierten millones de dólares y, en contraste, subsiste la pobreza extrema como en Brasil?

A principios de este siglo, el historiador holandés Johan Huizinga propuso una nueva denominación en las etapas de evolución del hombre, basándose en que el juego es la esencia de la manifestación de la vida y el florecimiento de las sociedades. De esta forma, propuso que en vez de Homo Sapiens, como se le considera al hombre “pensante” actual, se le considerara Homo Ludens, ya que no es tan pensante como se creía; sin embargo, el hombre sí juega, expresando una función esencial.

Durante el juego reina el entusiasmo y la emotividad, ya sea que se trate de una simple fiesta, de un momento de diversión o de una instancia más orientada a la competencia, como es el caso del futbol. La acción por momentos se acompaña de tensión, aunque también conlleva alegría y distensión. Por ejemplo, “mientras un delfín nada en el mar tranquilamente, un hombre nada a su lado y le dice «te voy a ganar». El hombre trata de avanzar al delfín: se manifiesta así el espíritu competitivo característico de la especie humana. Ese mismo afán es el que ha llevado a la invención del «deporte de competencia», es decir, la representación lúdica de la lucha por la vida.

Afirma Huizinga que sin cierto desarrollo de una actitud lúdica, ninguna cultura es posible. En las civilizaciones antiguas, las competiciones formaban parte de las fiestas sagradas. Pero en las competiciones modernas, este vínculo con el culto y lo religioso ha desaparecido. El deporte moderno más bien es una expresión autónoma del instinto agonal, que un factor profundo de sentido social. Y a pesar de su importancia a ojos de participantes y espectadores, hay que admitir que se ha transformado en fiesta y espectáculo en donde el viejo espíritu lúdico ya no se encuentra presente; y ha sido invadido por la técnica, publicidad y propaganda, con miras a obtener ganancias monetarias por varios millones de dólares.

En Brasil, más allá de las canchas, los equipos participantes, el espectáculo televisivo y la pasión que desbordan los aficionados; el evento tiene su lado oscuro, donde el 18.6% de la población vive en la pobreza igual o peor que en México. El gobierno que encabeza Dilma Rousseff, a pesar del esfuerzo por proyectar una imagen positiva; diversos medios de comunicación han hecho pública la denuncia de una campaña emprendida que se conoció como “higienización social” que consistió en que ciudades como São Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Curitiba, Porto Alegre, Recife, Natal y Fortaleza, se eliminara la pobreza de las calles próximas a los estadios y las zonas turísticas.

En los últimos meses y durante el desarrollo de la justa mundialista, miles de personas han salido a las principales calles de Brasil para manifestar su descontento y exigir mejor calidad de vida, educación y transporte. De acuerdo con el Centro de Investigación Pew, el 72% de los brasileños manifestaron estar insatisfechos con la situación económica de su país; y a una semana del Mundial, el Sindicato de Trabajadores del Metro decidió estallar una huelga indefinida ante la negativa del aumento del 16% a su sueldo.

Según datos de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), se gastaron para la organización e infraestructura más de 10 mil millones de euros (176 mil 332 millones 218 mil 312.16 pesos). El Mundial más caro de la historia, en un país no tan rico. Se estimó que la cifra supera a la registrada en Alemania y Sudáfrica. Lo importante para la FIFA es que obtendrá el 95% de los ingresos que produzca Brasil 2014, es decir, cerca de cuatro mil 900 millones de dólares (11 mil 633 millones 895 mil 453.53 pesos).

En este contexto sobre la situación social y deportiva en Brasil, la afirmación de Huizinga de que la competencia deportiva actual ha desviado su espíritu lúdico como factor cultural de construcción de las sociedades, y que el interés monetario y la publicidad de las instituciones organizadoras violentan incluso la dignidad humana, confirma su teoría de que el hombre no ha alcanzado la etapa de Homo Sapiens.

lunes, 26 de mayo de 2014

El candidato para Chilpancingo

Noé Ibáñez M.

El proceso electoral en 2015 será un año coyuntural para la política local. Se elegirá al próximo gobernador, diputados locales, presidentes y regidores municipales. Sin embargo, las piezas en el escenario público ya empezaron a moverse, buscando posicionarse en la opinión pública.

Para el caso particular del municipio de Chilpancingo de los Bravo, que cuenta con 114 localidades y una población de aproximada de 242 mil habitantes, y con múltiples problemas de orden social, como el desempleo, la inseguridad, la pobreza en zonas rurales, la escasez de agua y la reconstrucción de zonas afectadas por las lluvias de la tormenta Manuel el año pasado; sí resulta un enorme reto para cualquier aspirante.

Para ello, definir un candidato idóneo y que logre enfrentar estos retos es importante, y para el caso particular de los aspirantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), solo uno reúne el perfil para encabezar la siguiente administración: Alejandro Mendoza Pastrana.

Pero para que un aspirante logre ser candidato del sol azteca y posteriormente lograr ganar las elecciones en el siguiente año, se necesita contar con tres cosas: padrino político, poder económico y base social, siendo ésta última la más importante ya que son los ciudadanos quienes eligen al gobernante.

Hasta el momento y de acuerdo a la opinión pública, suenan para la presidencia municipal por parte del PRD: Jorge Salgado Parra, Alejandro Mendoza Pastrana, Antonio Gaspar y Alejandro Arcos. Para el caso de Jorge Salgado Parra, si bien tiene padrino político y poder económico, no cuenta con una base social que respalde su proyecto; en las colonias y comunidades, existe una opinión muy desfavorable hacia su trabajo y persona.

Mientras tanto, Antonio Gaspar y Alejandro Arcos, sus trabajos legislativos han sido muy limitados y carecen de padrino político, poder económico y base social, por lo que prácticamente sus posibilidades son nulas para contender en 2015.

Por su parte, Alejandro Mendoza Pastrana, tiene apoyo desde la dirigencia nacional del sol azteca, pero además, ha recorrido 192 colonias y comunidades de Chilpancingo, fortaleciendo una estructura y base social para su proyecto. La proyección es que en lo que resta de este año, se logre abarcar un total de 400 colonias.

Además, el equipo de Mendoza Pastrana mantiene contacto con líderes que no han participado en la política y se han sumado a este proyecto para conformar una estructura nueva, plural y sólida. Un proyecto en el que lo único que los mueve es la convicción para una alternancia que le vendría bien a Chilpancingo; la capacidad de gestión más allá de intereses económicos personales.

En el caso de la capital del estado, se mantiene una nueva postura la propuesta del PRD para la presidencia municipal, por ello, se está ajustando conceptos con grupos de asociaciones civiles y organizaciones ajenos de la política; pero que les ha movido la convicción de sumarse al nuevo proyecto de Alejandro Mendoza.

viernes, 16 de mayo de 2014

Othón Salazar, el predicador rojo

NOÉ IBÁÑEZ MARTÍNEZ

Este 17 de mayo se cumplen 90 años del natalicio de Othón Salazar, el profesor y luchador social que encabezó la histórica lucha del Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) en la década de los 50 en la ciudad de México. También, en el marco del Día del Maestro, es pertinente recordar sus acciones e ideales que dejaron huella en la historia nacional y en la memoria colectiva de miles de personas que lo secundaron.

Nació en Alcozauca, en la región de La Montaña del estado de Guerrero, y durante su vida, se dedicó a organizar al magisterio y a las comunidades indígenas para alzar la voz contra las injusticias sociales. Militó en el Partido Comunista Mexicano (posteriormente, PSUM, PMS y PRD) y logró que sus acciones influyeran con el primer triunfo de la oposición en su natal Alcozauca en 1980, siendo su primo Abel Salazar Bazán, el primer presidente municipal comunista del país.

Othón no acumuló riqueza, tampoco buscó el poder. Prueba de ello es la condición en que vivió en sus últimos años de vida. Fue un hombre congruente con sus ideas y acciones. Se mantuvo firme aún en las situaciones más adversas. Durante décadas, pidió que lo reinstalaran en sus plazas de maestro, varios expresidentes le prometieron hacerle justicia pero le pidieron cosas a cambio y los “mandó al diablo”.

En los últimos años de su vida, sus actividades triangulaban entre la ciudad de México, Chilpancingo y La Montaña. Trató de organizar a los pueblos indígenas a través de un consejo regional; además, quiso reunir a las tres mixtecas (Oaxaca, Puebla y Guerrero) en su sola región. Estuvo tratando de refundar el Partido Comunista y el MRM. El tiempo ya no lo permitió. Murió en Tlapa el 5 de diciembre de 2008.

A continuación les presento una entrevista que Antonio Yáñez, Capitán y Jefe de Grupo, contratado por la extinta Dirección Federal de Seguridad para investigar a Othón Salazar; le hizo al veterano revolucionario Gral. Francisco J. Mújica:

¾¡Sí, amigo! Puede poner lo que yo digo y tal como lo digo yo. En 1951 dirigíamos el Partido Constitucionalista Mexicano el licenciado Ignacio Ramos Praslow, varios diputados constituyentes y su servidor. Fue entonces cuando trabamos conocimiento con Othón Salazar. ¡Chaparrito de huevos de un tamaño que ya quisieran muchos! El chaparrito guerrerense trabajaba por entonces en una escuela primaria modesta en Lago Winnipeg, Tacuba, de nombre “Territorio de Quintana Roo” y en el turno vespertino. ¡Apunte bien tarugo, no le tiemble la mano!

Muy pequeña la escuela, apenas tenía once maestros, cinco de ellos mujeres, ¡pero qué conciencia cívica!, sí señor. Un día el director los mandó llamar para leerles la circular en la cual se les ordenaba que en su labor docente, en su programa, incluyeran la enseñanza de la Doctrina Alemán. Ya para entonces el licenciadito estaba bien identificado como un presidente reaccionario proyanqui y contrario a todo ideario progresista y revolucionario. Los once maestros se negaron a enseñar eso que Gual Vidal quería hacer pasar por la doctrina y que no era sino un catálogo de elogios desmesurados a la persona e ideas de ese hijo de la chingada.

Othón encabezó la protesta inmediatamente y sus diez compañeros lo secundaron. El director no era ningún lambiscón y estuvo de acuerdo en limpiarse el culo con la Doctrina Alemán. Pero Othón fue más allá, propuso hacer pública la protesta, bien machitos la llevaron a los periódicos donde tuvo discreta difusión. ¡Pinches periódicos ojetes! Fue así como nos enteramos de esa protesta.

También lo supieron los del sindicato de maestros, los lacayos encabezados por Jesús Robles Martínez, dizque secretario general, abyecto líder que en vez de felicitar a ese modesto grupo de maestros los expulsó del SNTE. ¡Tan bandido el líder charro como presidente entreguista!

Mandamos llamar a ese grupo de maestros y nos sorprendió la juventud de Salazar y más que nada, su arrojo, su posición nacionalista. Ramos Praslow los ayudó a reelaborar aquella protesta y nosotros costeamos su publicación en forma de folleto y ellos lo distribuyeron entre el magisterio. Era un llamado formal al rescate de la dignidad del maestro, para centrarlo en su misión educativa popular y democrática y dejar de andar haciendo el triste papelito de pregonero gratuito del cabrón dientón.

¡Pero qué culerismo! Ni un solo, ni una sola escuela se sumó al rechazo de la Doctrina Alemán en todo el país. Por lo menos, creímos, Othón sería expulsado de la Normal Superior, ¡pero le pelaron todita la reata!Eso sí, Manuelito Gual Vidal no se quedó con la verga adentro, ordenó el cambio de los maestros firmantes del manifiesto a las escuelas con director despótico. ¡Ahí se la volvieron a pelar a Othón! Cayó en la primaria matutina “Lorenza Rosales”, que tenía una directora, hembra con pelo y pecho. Pero Othón era mucha pieza, averiguó que ella defraudaba a la cooperativa escolar, reunió pruebas, reunió firmas, le hizo un par de mítines y al mes la ladrona tuvo que irse con la cola entre las verijas.

Ponga ahí que si tuviéramos más maestros como Othón Salazar, otro gallo le cantaría a la niñez de este país. Y añada tres mentadas de madre para Miguel Alemán y otra con dedicatoria especial al hijo de puta que ordenó y va a leer esta investigación. Y ahora, ¡a chingar a su madre!

OTHÓN SALAZAR